martes, 14 de diciembre de 2010

GRUPO 4 DE LENGUAJE


INTEGRANTES :
1 RIVERA
2 GUADAMUR CHIMPAY WALTER
4 MEDINA LOPEZ MIGUEL
5 GONZALES MORENO JORGE

ALRAMAS ELECTRONICAS

ALARMA ELECTRONICA
1) PLANTEAMIENTO:
dispositivos que generalmente fallan en una alrma electronica .
2) OBJETIVO:
Encontrar el porcentaje de eficiencia de las alarmas electronicas.
3) MARCO TEORICO :


Las alarmas electrónicas son sistemas electrónicos o mecánicos, capaces de emitir avisos sonoros, visuales o una combinación de los dos. El fin de de este tipo de alarmas es alertar sobre la violación de un bien privado o como respuesta al ejecutar una determinada acción.

Las alarma electrónica son las alarmas más utilizadas ya que resultan de una gran efectividad, hoy en día son muchas las viviendas que las incorporan, así como negocios, escuelas o vehículos. Su facilidad en el uso y su versatilidad son las que le han dado un empujón para su expansión en el mercado de la seguridad.

Por desgracia las alarmas de los vehículos son demasiado sensibles, lo que provoca su activación aun siendo una falsa alarma. Esto produce en muchos ciudadanos una sordera selectiva, lo que hace que no se haga ningún caso cuando oímos este tipo de alarmas. En la actualidad ya se está trabajando con sensores más precisos para evitar este tipo de problemas.

TIPOS DE ALARMAS:

Aqui cuenta con tipos de alarmas, alternativas de solucion para distintas necesidades de seguridad, tratandose de alarmas de hogar, para autos y para instalaciones determinables que precisen de un particular sistema de seguridad. Aborde cada una de las secciones de Tipos de alarmas de seguridad.

Clases de Alarmas
Alarmas para Autos
Alarmas Caseras
Alarmas Antirrobos
Alarmas de Seguridad
Alarmas de Hogar
Alarmas para Motos
Alarmas
Central de Alarmas
Tipos de Alarmas
Sistemas de Alarmas
Venta de Alarmas
Precios de Alarmas
Instalacion de Alarmas
Circuitos de Alarmas
Monitoreo de Alarmas

Otros Tipos
Tipos de Monitores
Tipos de Impresoras
Tipos de Computadoras
Tipos de Pilas
Tipos de Conectores
Tipos de Mouse


4) HIPOTESIS

creo que en general ningun dispositivo es perfecto . por eso la fuente debe ser la primera en ser verificada

5 ) VARIABLES

FUENTE

CIRCUITOS

ANTENA

7) JUSTIFICACION

PARA SER FRENTE LA CONSTANTE ROBO QUE SE PRESENTA EN LA SOCIEDAD .

MATERIALES PARA REALIZAR UNA ALARMA CASERA ELECTRONICA .

1 condensador ceramico 0.1uf

1 diodo LEDrojo

1 scr c 1065

1 diodo comun 1N4003

2 resistencias 33k oh

1 resistencia 22o oh

1 un circuito impreso

1 conector para baterias de 9 v

presupuesto

15 soles

cronograma

se puede realizar en un dos dias .

INFORME DE INVESTIGACION


ALARMA ELECTRONICA




1) PLANTEAMIENTO:




dispositivos que generalmente fallan en una alrma electronica .

2) OBJETIVO:


Encontrar el porcentaje de eficiencia de las alarmas electronicas.



3) MARCO TEORICO :







Las alarmas electrónicas son sistemas electrónicos o mecánicos, capaces de emitir avisos sonoros, visuales o una combinación de los dos. El fin de de este tipo de alarmas es alertar sobre la violación de un bien privado o como respuesta al ejecutar una determinada acción.

Las alarma electrónica son las alarmas más utilizadas ya que resultan de una gran efectividad, hoy en día son muchas las viviendas que las incorporan, así como negocios, escuelas o vehículos. Su facilidad en el uso y su versatilidad son las que le han dado un empujón para su expansión en el mercado de la seguridad.

Por desgracia las alarmas de los vehículos son demasiado sensibles, lo que provoca su activación aun siendo una falsa alarma. Esto produce en muchos ciudadanos una sordera selectiva, lo que hace que no se haga ningún caso cuando oímos este tipo de alarmas. En la actualidad ya se está trabajando con sensores más precisos para evitar este tipo de problemas.

TIPOS DE ALARMAS:






Aqui cuenta con tipos de alarmas, alternativas de solucion para distintas necesidades de seguridad, tratandose de alarmas de hogar, para autos y para instalaciones determinables que precisen de un particular sistema de seguridad. Aborde cada una de las secciones de Tipos de alarmas de seguridad.

Clases de Alarmas
Alarmas para Autos
Alarmas Caseras
Alarmas Antirrobos
Alarmas de Seguridad
Alarmas de Hogar
Alarmas para Motos
Alarmas
Central de Alarmas
Tipos de Alarmas
Sistemas de Alarmas
Venta de Alarmas
Precios de Alarmas
Instalacion de Alarmas
Circuitos de Alarmas
Monitoreo de Alarmas

Otros Tipos
Tipos de Monitores
Tipos de Impresoras
Tipos de Computadoras
Tipos de Pilas
Tipos de Conectores
Tipos de Mouse


4) HIPOTESIS


creo que en general ningun dispositivo es perfecto . por eso la fuente debe ser la primera en ser verificada


5 ) VARIABLES


FUENTE


CIRCUITOS


ANTENA


7) JUSTIFICACION


PARA SER FRENTE LA CONSTANTE ROBO QUE SE PRESENTA EN LA SOCIEDAD .


MATERIALES PARA REALIZAR UNA ALARMA CASERA ELECTRONICA .



1 condensador ceramico 0.1uf


1 diodo LEDrojo


1 scr c 1065


1 diodo comun 1N4003


2 resistencias 33k oh


1 resistencia 22o oh


1 un circuito impreso


1 conector para baterias de 9 v



presupuesto


15 soles


cronograma


se puede realizar en un dos dias .









DOMOTICA



Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto.

Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cinco aspectos o ámbitos principales:
Ahorro energético: El ahorro energético no es algo tangible, sino un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos sino una gestión eficiente de los mismos.
Climatización: programación y zonificación.
Gestión eléctrica:
Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado
Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida
Uso de energías renovables
Confort: Conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren el confort en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas.
Iluminación:
Apagado general de todas las luces de la vivienda
Automatización del apagado/ encendido en cada punto de luz
Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente
Automatización de todos los distintos sistemas/ instalaciones / equipos dotándolos de control eficiente y de fácil manejo
Integración del portero al teléfono, o del videoportero al televisor
Control vía Internet
Gestión Multimedia y del ocio electrónicos
Generación de macros y programas de forma sencilla para el usuario
Seguridad: Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los Bienes Patrimoniales y la seguridad personal.
Simulación de presencia.
Alarmas de Detección de incendio, fugas de gas, escapes de agua, concentración de monoxido en garajes.
Alerta médica. Teleasistencia.
Cerramiento de persianas puntual y seguro.
Acceso a Cámaras IP
Comunicaciones: Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el hogar.
Ubicuidad en el control tanto externo como interno, control remoto desde Internet, PC, mandos inalámbricos (p.ej. PDA con WiFi), aparellaje eléctrico.
Transmisión de alarmas.
Intercomunicaciones.
"Telegestion y Accesibilidad": Diseño para todos, un diseño accesible para la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad. Este enfoque constituye un reto Ético y creativo. Donde las personas con discapacidad reducida puedan acceder a estas tecnologías sin temor a un obstaculo del tipo de tecnologia o arquitectura.


¿Me puedo quedar sin Alarma en caso de que Haya una Interrupción en el Suministro de Energía Eléctrica?

Su sistema está equipado con una batería de respaldo con la que permanecerá en operación durante varias horas o días, dependiendo de su vida útil. Recomendamos que la reemplace cada 2 años para que siempre esté en óptimas condiciones



RESULTADO


Los resultados obtenidos muestran que las alarmas generalmente son muy sensibles , y la simple toque por ejemplo de los vehiculos se activan instantaneamente siendo muy molestosos , los ruidos .


Aparte de eso las alarmas presentes en las casas si no tienen una fuente independiente pueden ser vunerables , por eso se recomienda una fuente independiente y verificar su estado .


METODO


la tecnica de documental



alarma inalambrica para casa


Múltiples modos zona opcional: el modo de cierre, el modo de retraso, el modo de emergencia, el modo inteligente, el modo de doble tecnología y modos de multi-tecnología, el modo de Retardo: después de que el sistema de alarma activado, si no desarmar el sistema de alarma, se enviará a los la señal de alarma en 30 segundos, el modo de emergencia: Generalmente, le damos detectores de humo y gas, etc como modo de emergencia, el modo inteligente: Este modo es generalmente aplicable a los lugares de interior donde se tienen muchos movimientos del cuerpo. En el modo inteligente, detectores de otras zonas si se ha disparado la alarma de inmediato. Modo dual de alta tecnología o tecnología de múltiples: Mientras dos detectores se activan, el sistema de alarma de alarma;

malicia contra interferencias función: El anfitrión puede identificar automáticamente las interferencias inalámbricas. Si el anfitrión principal detecta cualquier interferencia inalámbrica. A continuación, la sirena sonará;

La función anti-descifrar: Si abre esta función, todos los mandos a distancia inalámbricos no pueden desarmar;

En total, este sistema de alarma puede pre-tienda de 6 grupos de número de teléfono, se puede conectar a la supervisión central de alarmas. Con el fin de manejar de inmediato las alarmas. Y soporte para el protocolo Ademco.

Ayuda de emergencia: el brazo inalámbrico y desarmar el sistema, y usted puede controlar remotamente el sistema de alarma a través de cualquier teléfono. Como a distancia del monitor, brazo remoto y control remoto desarmar etc;

Silencio / sonido de la alarma opcional;

Se tendrá la prioridad para ocupar el teléfono para marcar el teléfono alarmante;

La protección por contraseña. (La contraseña se compone de 4 números digitales);

independiente puede programar el modo de zonas y pista de sonido?;

Este sistema puede grabar su mensaje personal por 10 segundos, que se perdió después de apagado;

Este sistema cuenta con línea telefónica anti-corte de función;

registro de voz mensaje de verificación;

Después de encender el sistema en todo momento. Automáticamente de nuevo a su estado antes de apagarse;

Parámetros:

Entrada DC: DC6V-12V
Frecuencia: 315MHz/433MHz
Tiempo en espera: 30mA <>




TECNICAS E INSTRUMENTOS



MULTIMETRO


ESTAÑO


CAUTIN


PASTA PARA SOLDAR


CONCLUCION

El experimento es sencillo de realizar , solo se necesita los materiales e instrumentos , para realizar el dispostivo , y como funcionan los capacitadores los interuptores abiertos y cerrados aunque uno , no tenga mucha practica , pero conociendo el funcionamiento de cada dipsositivo puede enteder como trabaja el circuto impreso .

Se recomienda que se estudie a fondo cada dispositivo para que no se encuentre perdido , al encontrar un circuito o un equipo diferente .

































DISCUSION



CREO QUE TENER UNA ALARMA EN CASA CONECTADA A UNA CENTRAL POLICIAL , O CON UN SIRENA QUE INFORME DE MANERA GENERAL QUE , LA SER VULNERADA LA VIVIENDA O ALGUNA PROPIEDAD SERIA LO MAS SEGURO .


DERENPENTE PUEDA SER EL COSTO UN FACTOR NEGATIVO






Existen dos tipos de sistemas de alarma para casa:

Sistema de alarma conectado a central: estos sistemas envían una señal de alarma a una empresa privada de seguridad, la cual, avisará a la policía o enviará su propia patrulla de vigilantes privados al domicilio afectado.

Sistema de alarma sin conexión: es un sistema más básico, adecuado para viviendas habitadas continuamente que estén ubicadas en un centro urbano o lugar poblado, pues la señal de alarma se emite por una sirena que alertará a los vecinos.

domingo, 28 de noviembre de 2010

sábado, 27 de noviembre de 2010

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Proyecto

¿Cómo puedo dar respuestas a las necesidades de las personas o de la sociedad?
¿Qué es lo que tengo que hacer?

-Debemos aplicar un método para poder resolver el problema y consiste en.-

Interpretar y formular el problema
Diseñar una solución
Identificar los recursos para identificar el problema
Ejecutar la solución
Evaluar la solución
Presentar la solución

-Técnicas e instrumentos:

·Técnicas: son actividades que realiza el investigador y son.-

La observación: es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, para después tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La entrevista: es una técnica que consiste en obtener datos de un dialogo entre dos personas el entrevistador ¨ el investigador ¨ y el entrevistado

La encuesta: es una encuesta destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador

El fichaje: es una técnica auxiliar empleada en la investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en instrumentos llamados fichas

El test: es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta y tiene como objeto lograr información sobré rasgos definidos de la personalidad, conducta o determinados comportamientos de la persona.

·Instrumentos: son dispositivos que ayudan al investigador con el proyecto y son.-

Instrumentos cualitativos: centrada en la fenomenológica y comprensión, observación naturista sin control, subjetiva, inferencia de sus datos, exploratoria, inductiva y descriptiva, orientada al proceso.

Instrumentos cuantitativos: basada en la inducción probabilística del positivismo lógico, medición penetrante y controlada, objetiva, inferencias más allá de los datos, confirmatoria, inferencia, deductiva y orientada al resultado.

-Acopio y procesamiento:

·Acopio: es la recolección de datos de diferentes lugares u objetos que ayudan en la elaboración del proyecto

·Procesamiento: es la técnica que consiste en la recolección de datos que después son evaluados y ordenados para obtener información útil que luego serán analizados para que se pueda tomar decisiones

Análisis e interpretación de datos:

Este estudio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados.

El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.

El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente:

1. Categorización analítica de los datos.
a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se sometieron a la clasificación y codificación de esa forma lograr una nueva o mantener la actual interpretación de los hechos recogidos.
b. Procesamiento de la información mediante la disposición de la masa de datos para organizarla y proceder a la ordenación de la información.

2. Calificación y tabulación de los datos.
a. Tabulación de la información mediante tablas de resumen de resultados, donde se determinan los casos que encajan en las distintas sinergias.

3. Análisis e integración de los datos.
a. Se relacionó y se compararon los contenidos documentales obtenidos e integrarlos en forma holística.
b. Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la interpretación de los datos recopilados fueron realizados a través de una herramienta tecnológica, motivo por el cual se recurrió a la asesoría de un profesional, experto en el área de estadística. Este profesional se encargó de asesorar en los procedimientos estadísticos utilizando el programa SPSS para Windows 7.5.

El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.
Este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más preciso y convencional. El análisis permitirá la reducción y sinterización de los datos, se considera entonces la distribución de los mismos

Para análisis, datos y gráficas. La estadística es una ciencia referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es mucho más que eso, dado que en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
También se denominan estadísticas (en plural) a los datos estadísticos.


Distribución normal.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
La estadística se divide en dos grandes áreas:

La estadística descriptiva: que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, entre otros.

La estadística inferencia: que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas, pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación o modelamiento de relaciones entre variables.
Ambas ramas (descriptiva e inferencia) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la cual se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, entre otros.


LA PROBABILIDAD
Los métodos estadístico-matemáticos emergieron desde la teoría de probabilidad, la cual data desde la correspondencia entre Blaise Pascal y Pierre de Fermat (1654). Christian Huygens (1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la materia En la era moderna, el trabajo de Kolmogorov ha sido un pilar en la formulación del modelo fundamental de la Teoría de Probabilidades, el cual es usado a través de la estadística.
La teoría de errores se puede remontar a la Ópera miscelánea (póstuma, 1722) de Roger Cotes y al trabajo preparado por Thomas Simpson en 1755 (impreso en 1756) el cual aplica por primera vez la teoría de la discusión de errores de observación. La reimpresión (1757) de este trabajo incluye el axioma de que errores positivos y negativos son igualmente probables y que hay unos ciertos límites asignables dentro de los cuales se encuentran todos los errores; se describen errores continuos y una curva de probabilidad.
Pierre-Simon Laplace (1774) hace el primer intento de deducir una regla para la combinación de observaciones desde los principios de la teoría de probabilidades. Laplace representó la ley de probabilidades de errores mediante una curva y dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También, en 1871, obtiene la fórmula para la ley de facilidad del error (término introducido por Lagrange, 1744) pero con ecuaciones inmanejables. En (1778) se introduce el principio del máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.

Fotografía de Ceres por el telescopio espacial Hubble. La posición fue estimada por Gauss mediante el método de mínimos cuadrados.
El método de mínimos cuadrados, el cual fue usado para minimizar los errores en mediciones, fue publicado independientemente por Adrián-Marie Leandre (1805), Robert Adrián (1808), y Carl Friedrich Gauss (1809). El siglo XIX incluye autores como Laplace, Silvestre Lacroix (1816), Richard Dedekind (1860), Helmert (1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron la presentación de la teoría. Adolph (1796-1874), fue otro importante fundador de la estadística y quien introdujo la noción del «hombre promedio» como un medio de entender los fenómenos sociales complejos tales como tasas de criminalidad, tasas de matrimonio o tasas de suicidios.


CUADROS ESTADISTICOS :











cuadro de consistencia logica

proyecto:alarma contra ladrones

formulación del problema: porqué las casas no tienen una alarma o cualquier otro dispositivo que les pueda brindar una seguridad en el caso que suceda un robo.

objetivo general: que cada persona pueda salir de su casa y difrutar solo o en familia sin preocuparse de que le puedan robar.

importancia: es importante porqué avisa a los viven en la casa y a los vecinos de que algo raro esta sucediendo.

tecnicas e instrumentos que se emplean:

presupuesto de los materiales:

martes, 23 de noviembre de 2010

lunes, 22 de noviembre de 2010

grafica circular


Los gráficos circulares denominados también gráficos de pastel o gráficas del 360 %, se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, pueden ser más de 5, ordenando los segmentos de mayor a menor, iniciando con el más amplio a partir de las 12 como en un reloj.
Una manera sencilla de diferenciar los segmentos es sombreándolos de claro a oscuro, siendo el de mayor tamaño el más claro y el de menor tamaño el más oscuro.
El empleo de tonalidades o colores al igual que en la gráfica de barras, facilita la diferenciación de los porcentajes o proporciones.

HISTOGRAMA


E l Histograma: Son rectángulos verticales unidos entre sí, en donde sus lados son los límites reales inferior y superior de clase y cuya altura es igual ala frecuencia de clase

















sábado, 20 de noviembre de 2010

viernes, 29 de octubre de 2010

CANCER : PROBLEMA CIENTIFICO

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia).
El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante 2007.
El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc) o de agentes infecciosos. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento (causando una mayor probabilidad de desencadenar la enfermedad). Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, como la metilación del ADN y los microARNs, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicación.
Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden ser de tipo mutación puntual, translocación, amplificación, deleción, y ganancia/pérdida de todo un cromosoma. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control.
El cáncer es generalmente clasificado según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. Un diagnóstico definitivo requiere un examen histológico, aunque las primeras indicaciones de cáncer pueden ser dadas a partir de síntomas o radiografías. Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la localización y la etapa o estado en el que se encuentre. Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de cirugía, quimioterapia y radioterapia. Según investigaciones, los tratamientos se especifican según el tipo de cáncer y, recientemente, también del propio paciente. Ha habido además un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actúan específicamente en anormalidades moleculares de ciertos tumores y minimizan el daño a las células normales. El diagnóstico de cáncer en pacientes está, en gran medida, influenciado por el tipo de cáncer, así como por la etapa o la extensión de la enfermedad (frecuentemente en estados iniciales suele ser confundido con otras patologías si no se realizan los diagnósticos diferenciales adecuados). La clasificación histológica y la presencia de marcadores moleculares específicos pueden ser también útiles en el diagnóstico, así como para determinar tratamientos individuales.

LA RADIACION :CANCER



¿Existen límites de exposición y quién los pone ?
¿Porqué los niños son más sensibles ?
¿Que dice la Unión Europea ?
¿Radiología en Pediatría y cáncer?
¿Como actuar?
¿Líneas de desarrollo ?

¿Existen límites de exposición de radiaciones ionizantes para pacientes y personal médico ?
Desde su constitución en 1928 la Comisión Internacional de Protección Radiológica viene estableciendo, periódicamente, los límites de dosis para pacientes y personal profesionalmente expuesto. Las sucesivas propuestas recomiendan una progresiva disminución de la dosis máxima permisible. Esta continuada reducción de los límites no se debe tanto a una evidencia positiva del daño que producen las radiaciones sino más bien a una aplicación progresiva del principio de cautela sobre la base del conocimiento de la incertidumbre y, a la vez, evidente aumento del número de individuos expuestos. Profundizando en esta línea, en 1965 se evita, ya, cifras concretas y se crea el concepto ALARA ( as low as reasonably achievable).
¿Porqué los niños son más sensibles ?
Durante los últimos años se produce un clima de especial sensibilización en el entorno de la Pediatría a partir de la aparición de diversas publicaciones que establecen una relación contrastada entre irradiación y cáncer a niveles de radiología diagnóstica convencional y Tomografía Computarizada. En Agosto de 2001 la Sociedad de Radiología Pediátrica celebra un Congreso Extraordinario monográfico acerca de “Radiología, TC Helicoidal y Riesgo de Cáncer” revitalizando el concepto ALARA . La razón estriba en la información, ahora conocida, acerca de los efectos cancerígenos evolutivos a raíz de la explosión de la bomba atómica en individuos que recibieron dosis de radiación en el rango de las generadas por los estudios radiológicos diagnósticos, especialmente incrementadas con el advenimiento de la Tomografía Computarizada y, sobre todo, TC Helicoidal. Las claves son:
1.- En el pasado la mayor incidencia de cáncer en supervivientes de los efectos de la bomba atómica nunca era superior a los 20 rad, mientras que las dosis recibidas por estudios radiológicos diagnósticos oscilaba entre 1 – 2 rad. No parecía haber situación de riesgo y las posibles consecuencias eran sólo teóricas y obtenidas, siempre, a partir de la extrapolación de efectos observados con niveles de radiación muy superiores.
2.- Casi sesenta años después de la explosión nuclear se conocen, ya, las cifras directas de pacientes que, entonces en edad infantil, han alcanzado ahora edades propicias a la aparición de los diferentes tipos de cáncer. Se advierte una mayor incidencia de cáncer, estadísticamente significativa, en la población irradiada y se constata que afecta no sólo a niveles de altas dosis sino, también, a individuos que recibieron dosis en el rango de los 50 mSv, es decir, en el espectro de la Radiología Convencional y Tomografía Computarizada.
3.- La incidencia se incrementa, de forma ostensible, por debajo de los 10 años y progresa conforme se aproxima al período neonatal. Esta superior incidencia parece relacionada con el mayor potencial de vida, alta capacidad mitótica y especial sensibilidad, en la edad infantil, de algunos órganos como tiroides, mama y gónadas. La frecuencia se duplica en el sexo femenino por la presencia del cáncer de mama y factores hormonales no bien aclarados.

¿Qué dice la UE ?
En la Directiva 1997 743 / Euratom del Consejo de la Unión Europea de 30/ 6/ 97 se establece que todos los miembros implicados deben reducir la exposición innecesaria de los pacientes a la radiación. Y como orientación la “Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen” promovida por la Dirección General de Medio Ambiente incluye el cuadro de equivalencias de dosis de radiación administrada en estudios radiológicos, elaborado por el Real Colegio de Radiólogos del Reino Unido sobre un estudio de mediciones en 380 hospitales durante el período entre 1990 y 1995. Se establece como unidad la radiografía de Tórax por ser la técnica más frecuente y, también, de muy escasa radiación ( dosis < name="quien">¿Cuál es el riesgo de Irradiación en pediátría y cáncer?
Riesgo general.
a) Para una población global el riesgo general de cáncer se incrementa en un 10% cuando se recibe una dosis única de 1 Sv. Si se limita al adulto de edad media el riesgo se reduce al 1%. Por contra, cuando se acota a edades inferiores a 10 años asciende al 15%
b) La revisión de una serie de casi 5000 niñas o adolescentes con repetidos estudios radiológicos por escoliosis muestra una incidencia de cáncer de mama similar al de dosis equivalentes en supervivientes de la bomba atómica.
c) El incremento de riesgo de cáncer en la población infantil por la práctica de estudios de Tomografía Computarizada está relacionado, no sólo con la mayor expectativa de vida y superior actividad mitótica, sino también con los valores absolutos de radiación profunda recibidos como consecuencia del menor diámetro corporal. Así, en estudios experimentales, se constata que para un adulto de 30 cm de diámetro abdominal la dosis profunda en su centro geométrico es del 50%. En un paciente pediátrico de 10 cm de diámetro la dosis central es del 100% .
Riesgo individual.
Se estima que el riesgo adicional de cáncer por la práctica de una radiografía es de 1/1.000.000. Y el de una Tomografía Computarizada, por ejemplo de abdomen, supone un incremento de 1/2000. Considerando que el riesgo de la población general de padecer cánceres de un 25% el incremento por estudios radiológicos es escasamente significativo, de forma que, para un caso concreto el balance beneficio-riesgo favorece abrumadoramente al beneficio. Sin embargo, este factor, casi despreciable, cuando se multiplica por el formidable número de estudios anuales practicados a la población se convierte en estadísticamente significativo. Por ello hoy se admite que la irradiación diagnóstica con fines médicos supone un riesgo de Salud Pública.


¿Como actuar en nuestros centros sanitarios?
Es necesario y adecuado la creación de un Comité de Protección Radiológica en cada una de las secciones y hospitales pediátricos, con dos secciones uno técnica y otro clínica. Se considera indispensable la participación de:
1.- Radiodiagnóstico (radiólogos, técnicos y personal auxiliar)
2.- Gabinte de Protección Radiológica (y especialmente físicos)
3.- Pediatría (Jefe de Servicio y de Urgencias, Jefes de Residentes y especialistas en Salud Medioambiental Pediátrica)
4.- Dirección del Hospital

¿Líneas de desarrollo de los Comités de Protección Radiológica?
Orientadas, en la literatura actual, a los estudios de Tomografía Computarizada, en base a su alto nivel de radiación. Las recomendaciones generales son:
-- Realización, exclusivamente, de los estudios necesarios. Evitando el someter a pruebas innecesarias a la población. Es el principio de justicia ambiental.
-- Ajuste de parámetros de exposición a TC específica pediátrica
-- Incorporación de estudios de baja resolución (miliamperaje 50%) y campo limitado. Suficientes en la mayoría de casos.
-- Parámetros específicos en función de órgano–sistema estudiado.
-- Protección de bismuto para órganos de superficie).
Sin embargo, cabe un planteamiento más amplio de reducción de dosis en el conjunto de la Radiología Diagnóstica. En nuestro Hospital Infantil, de acuerdo con las posturas actuales, y, en línea con medidas adoptadas en otros centros, se propone, en Abril de 2002, un nuevo impulso encaminado a la reducción de dosis general en pacientes pediátricos, en el seno COMITÉ DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN PEDIATRÍA, en la que trabajamos clínicos, radiólogos, físicos, directivos, auxiliares, Se establece cuatro vertientes de actuación:
1.- Optimización de Irradiación en Radiodiagnóstico
Radiología Convencional
Tomografía Computarizada
2.- Racionalización de Estudios Radiológicos
Revisión de indicaciones de estudios convencionales y de TC que por su gran frecuencia o carga de radiación justifican una mayor racionalización. Inserción de esta actualización de protocolos en la Guía Clínica del Hospital.
3.- Implantación de Tarjeta Individual
Promovido por los Departamentos de Protección Radiológica e Informática. Iniciación del proyecto de implantación de la Tarjeta Individual de Irradiación en el Departamento de Neonatología del Hospital Infantil. Fórmulas próximas se han planteado, recientemente, en otras Comunidades ( proyecto TIERI en la Comunidad de Madrid ).
4.- Información a usuarios y población general.
Apartado imprescindible para conseguir, evitando un clima injustificado de alarma, la progresiva sensibilización social en relación a los riesgos potenciales de la radiación. A través de la Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad, el Comité de Protección Radiológica del Hospital Infantil ha incorporado al libro de información a familiares un texto de información básica y recomendaciones generales.

VERDADES O MENTIRAS:CANCER

Las antenas de telefonía no aumentan el riesgo de desarrollar un cáncer, los sujetadores con varillas no pueden producir cáncer de mama y los vaqueros muy ajustados no causan cáncer de próstata o testículo. Existen multitud de teorías falsas en torno a esta grave patología.

En la actualidad se producen 12 millones de casos nuevos de cáncer al año en el mundo. Además, 7,5 millones de personas fallecen al año a causa de esta enfermedad (20.000 muertes diarias). Para el año 2030 se calcula que se producirán 27 millones de casos nuevos al año, y 17 millones de fallecidos, el 60 por ciento de ellos, en países en vías de desarrollo. En el caso de España, el cáncer es la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares. Con una prevalencia de 1.500.000 personas se trata de un problema de salud prioritario. El tumor más prevalente de forma global es el de mama seguido del colorrectal y próstata. En los últimos años, se ha logrado alargar la vida de los pacientes que padecen determinados tipos de cáncer, mientras que en otros como es el caso del cáncer de pulmón, todavía no se ha conseguido. En concreto, el 45 por ciento de los hombres y el 55 por ciento de las mujeres que se diagnostican de cáncer se curan, pero en aquellos casos en los que no es posible, se quiere mantener una buena calidad de vida. “El envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de los enfermos de cáncer, han supuesto un aumento significativo del número de pacientes con esta patología. A pesar de que cada año su incidencia aumenta en nuestro país, también disminuye su mortalidad, lo cual refleja los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento”, asegura el doctor Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Málaga. Pero el cáncer es mucho más que cifras. Es una realidad que engloba multitud de aspectos, y no todos son conocidos con exactitud por la sociedad. De ahí que a lo largo de los años hayan aparecido mitos o creencias erróneas en torno a esta enfermedad. A este respecto, expertos como el doctor Alba tratan de aclarar algunas de estas dudas con el fin de que la sociedad pueda enfrentarse al cáncer con la actitud necesaria.
Realidades en torno al cáncer
Las niñas que pesan mucho al nacer, las mujeres que tienen una menstruación temprana, las que toman píldoras anticonceptivas o las que han sido madre con más de 35 años tienen más probabilidades de poder desarrollar un cáncer de mama. Estas son algunas de las realidades que giran en torno al cáncer y que el doctor Emilio Alba, aclaró en el marco del II Seminario de Periodistas “Curar y Cuidar en Oncología”, celebrado recientemente en colaboración con MSD. En concreto, este experto explicó que no se conoce la razón por la que las niñas nacen con mucho peso son más propensas a desarrollar este tipo de tumor, aunque es algo que está demostrado. Sin embargo, si que aclaró que el aumento de la incidencia del cáncer de mama en los últimos años se debe al adelantamiento de la edad media de la primera regla, de los 15 a los 12 años de media, y al retraso en la edad en la que las mujeres tienen su primer embarazo. Y es que, "las primeras células cancerígenas aparecen entre la primera regla y el primer embarazo; si antes la primera regla era a los 15 años y el primer embarazo en torno a los 20, sólo había cinco años en los que podía aparecer esa célula". "Ahora, sin embargo, se ha adelantado la menarquía a los 12 años y el primer hijo no llega hasta los 30, por lo que se multiplica el riesgo casi por cuatro. Aunque el cáncer se desarrolle mucho más tarde, después del primer embarazo esa primera célula no aparece porque, en ese punto, las células dejan de diferenciarse y se impide biológicamente la aparición del cáncer, esa es la razón por la que ha aumentado la incidencia", añadió. Respecto al uso de anticonceptivos orales, el doctor Alba explicó que está demostrado que su uso, si bien no aumenta el riesgo de padecer cáncer de útero, sí que incrementa de forma "muy moderada" el riesgo de desarrollar cáncer de mama, pero sólo durante el periodo en el que se consumen. No obstante, añadió, la mayoría de las mujeres que utilizan este método son jóvenes y tienen ya de por sí un riesgo muy bajo de desarrollar este tipo de tumores. Por otro lado, y en relación al hecho de que las mujeres asiáticas tengan menos cáncer de mama, Alba afirmó que esto se debe, fundamentalmente, a la alimentación. Las asiáticas tienen un Índice de Masa Corporal (IMC) diferente, es inferior, lo que hace que tengan un menor riesgo de desarrollar un tumor mamario. Asimismo, respecto al controvertido tema de qué puede provocar el desarrollo de un tumor, este experto afirmó que calentar la comida en un recipiente de plástico en el microondas sí que incrementa el riesgo de padecer cáncer, cuestión que los científicos relacionan con ciertos agentes químicos, como los bisfenoles, y con los disruptores hormonales, pero que "todavía se están estudiando si tienen una relación clara", matiza el presidente de la SEOM.
Falsos mitos

En cambio, hay algunos mitos que son falsos, como por ejemplo, que las antenas de telefonía aumentan el riesgo de desarrollar un cáncer; que los sujetadores con varillas pueden producir cáncer de mama o que los vaqueros muy ajustados pueden producir cáncer de próstata o testículo. “No hay evidencia de que factores físicos como éstos tengan algo que ver con el desarrollo de un tumor”, aclaró a este respecto. “Las falsas creencias cambian a lo largo del tiempo. Un ejemplo claro es que en verano se habla más del melanoma y de cáncer de piel y el resto del año parece que esta enfermedad no existe. Lo que sí cabe destacar es que el cáncer de piel es diferente entre las personas que toman el sol en la playa y el cáncer de piel que pueden desarrollar los agricultores o pescadores”, aseguró el doctor Alba. "Los agricultores y los pescadores han tomado siempre el sol y la radiación ultravioleta tomada así puede dar lugar, como mucho, a cánceres de piel de tipo escamoso, que se solventan con una pequeña cirugía". Sin embargo, dijo este experto, ahora la gente se expone de forma masiva al sol en las playas durante uno o dos meses y el resto del año prácticamente no toma el sol; ésta es una gran cantidad de radiación concentrada en muy poco tiempo que, sumada a la posterior ausencia de exposición al sol sí que puede dar lugar a un melanoma mucho más agresivo". Por otra parte, el presidente de la SEOM afirmó que los temas de nutrición y cáncer también son recurrentes en el tiempo, y muy dados a originar mitos: así, hace unos años se hablaba mucho de los poderes anticancerígenos de la soja o del té verde y ahora el anticancerígeno natural por excelencia son las Bayas del Goji cuando ninguno de ellos está científicamente contrastado. Asimismo, incluso se llegó a decir que la dieta castellano-leonesa, basada en una comida más picante y contundente, incrementaba el riesgo de padecer cáncer de colon, algo totalmente falso. Al igual que es incierto que las personas con cáncer no deban comer azúcar porque hace que la enfermedad avance más rápidamente. Respecto a la metástasis, este experto quiso aclarar que si a un paciente le diagnostican metástasis, éste tiene menos posibilidades de curarse, pero eso no implica la muerte. “En la mayoría de los tumores sólidos la aparición de metástasis implica que estamos ante una enfermedad crónica, la curación no es posible, aunque eso no implica que vayan a fallecer de inmediato”, aclaró Alba. También es falso que si padeces depresión tras ser diagnosticado de cáncer tienes menos probabilidades de curarte. Lo que sí es cierto es que una actitud optimista te puede ayudar a llevar mejor el tratamiento.
Las náuseas y los vómitos tras la quimioterapia: verdades y mentiras
Por otro lado, la doctora Yolanda Escobar, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón en Madrid y ponente en el seminario, es una de las autoras que ha adaptado el manual de preguntas y respuestas: “Mitos y realidades de la quimioterapia: Náuseas y vómitos tras la quimioterapia” al castellano. Y es que, las nauseas y los vómitos constituyen el efecto secundario más molesto del paciente oncológico y, existen muchas afirmaciones que son erróneas sobre este aspecto del tratamiento. Y la consecuencia más grave para el oncólogo es que el paciente decida abandonar el tratamiento. En su opinión, esta guía “aporta una información sencilla y asequible para los pacientes, de forma que puedan entender algunos de los efectos secundarios de la quimioterapia; además, aclara conceptos, elimina falsas impresiones y aporta recursos para poder colaborar ellos mismos en el manejo de los síntomas, lo cual incrementa la sensación de control y, en definitiva, el bienestar y la calidad de vida durante la dura etapa de la quimioterapia”. Cuando se informa a los pacientes de los posibles efectos adversos del tratamiento de quimioterapia necesariamente se aborda la cuestión de la emesis, o lo que es lo mismo de los vómitos, pero en opinión de esta experta no se explica lo suficiente, “de forma que el paciente no sabe qué puede esperar, durante cuánto tiempo lo tendrá y qué debe hacer si aparecen náuseas o vómitos en su casa; de hecho, la emesis tardía es el aspecto más olvidado de la información porque transcurre demasiado tiempo entre su aparición y la siguiente visita médica”. Por ello, esta experta quiso dejar muy claro que “los fármacos antieméticos permiten controlar las náuseas y los vómitos”, y como se pone de manifiesto en el manual, no hay que preocuparse si se precisan antieméticos durante la quimioterapia y de nuevo en casa, porque ocurre con bastante frecuencia. Por ello, es falsa la creencia que existe de que las nauseas y los vómitos son inevitables tras la quimioterapia. Además, la doctora Escobar aseguró que “es importante tener en cuenta que no todos los pacientes que requieren de quimioterapia sufren estos efectos secundarios, pues su aparición depende del tipo de fármacos usados y sus combinaciones, así como de su dosis y forma de administración; hay también factores relacionados con la propia paciente (antecedentes, hábitos y personalidad); y por supuesto, depende del establecimiento por parte del médico de una buena profilaxis farmacológica para la emesis predecible”. Otras creencias erróneas en torno a la quimioterapia es que la presencia de nauseas y vómitos sean un indicador de la que el tratamiento está funcionando, o que si no se vomita el primer día ya no se vomita después. También es falso que los vómitos dependan de la alimentación, aunque sí es cierto que la quimioterapia puede causar alteraciones del gusto y del olfato.
"El cáncer no es sinónimo de muerte"

El mito por excelencia que ha rodeado siempre a esta enfermedad es que el cáncer es sinónimo de muerte y aunque está aumentando cada vez más el número de supervivientes, en la sociedad sigue permaneciendo la idea de que se trata de una enfermedad que lleva irremediablemente a la muerte. “La realidad es bien distinta porque somos muchos los que sobrevivimos al cáncer y lo hacemos gracias a la medicina como fruto de la investigación y de la evidencia científica”, explicó Begoña Barragán, superviviente de un cáncer y presidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias (AEAL). “Ahora los pacientes vivimos de forma diferente nuestra enfermedad y la relación con el médico. Cada vez más demandamos información, queremos saber qué pruebas nos van a realizar y, sobre todo, si nos van a doler. Queremos saber qué tratamientos existen y qué efectos secundarios nos pueden producir, también qué posibilidades existen de curación o de recaída y si se podrá recibir nuevos tratamientos, aunque estén en fase experimental”. En su opinión, “cuando la supervivencia va en aumento necesitamos saber a qué efectos secundarios podemos enfrentarnos a largo plazo”. A este respecto, el doctor Alba aseguró que “los pacientes son atendidos en todo el proceso de su enfermedad. El 80 por ciento de las mujeres que han sufrido cáncer de mama, son supervivientes y pueden presentar patologías asociadas como problemas óseos, cognitivos, de memoria, de comprensión, o de fertilidad. Pero, sin duda, el mayor temor que hay en estos casos son las segundas neoplasias o metástasis. Los largos supervivientes tienen que llevar un correcto estilo de vida, hacer ejercicio físico moderado y vigilar su sistema cardiovascular”. La necesidad de recibir información del paciente con cáncer empieza con el diagnóstico y no termina nunca porque siempre aparecen nuevas inquietudes que necesitan respuesta. Sin embargo, Begoña Barragán explica que “los profesionales tienen que explicarnos una gran cantidad de cosas en un corto período de tiempo, la consulta no da para mucho, y no siempre tienen formación en cómo comunicarse adecuadamente con el paciente”. “El resultado de todo esto es que los pacientes habitualmente salimos de la consulta con muy poca información, de todo lo que nos han dicho sólo nos quedarnos con que tenemos cáncer y con que nos pondrán quimioterapia o nos harán una intervención quirúrgica; por eso aspectos tan importantes como las diferentes alternativas, los efectos secundarios, la calidad de vida durante y después de los tratamientos y un sinfín de dudas e inquietudes que nos asaltan se quedan sin resolver”, añade Begoña, que concluye que “la realidad de todo esto es que los pacientes con cáncer vivimos con miedo”. Éste es uno de los siguientes objetivos a superar en los próximos años.

martes, 21 de septiembre de 2010

LAS HIPÓTESIS

DEFINICION DE HIPOTESIS

La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación. Consiste en una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una hipótesis cuando el conocimiento existente en el crea permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables. Una hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar; o sea: "existe relación entre a y b”; "el primer elemento es la causa del segundo"; "cuando se presenta esto, entonces sucede aquello", o bien, "cuando esto sí, aquello no". Debe existir una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística.

Otras Consideraciones sobre Hipótesis

1. Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones (R. Hernández Sampieri et al 1998: 76)
2. Enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas á una prueba empírica. Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema (Mario Tamayo y Tamayo 1994: 120)
3. Es una forma de desarrollo de la ciencia y a la vez es una forma peculiar de desarrollo del pensamiento, aunque no es la única forma de desarrollo del conocimiento científico. Es un determinado sistema de juicios, conceptos y razonamientos (P.V. Kopnin 1966: 443)
4. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados (Sampieri Op. cit.: 77)
FUENTES DE ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS

• Las hipótesis tienen como punto de partida la formulación del problema y los objetivos de la investigación.
• Tiene como soporte científico en los resultados explorados de los antecedentes de estudio y el marco teórico.
• Existe una relación estrecha entre la formulación del problema, los objetivos, la revisión de la literatura y las bases teóricas.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE UNA HIPÓTESIS?

1. Las hipótesis deben referirse a una situación real.
2. Las variables de las hipótesis tienen, que ser comprensibles, precisas y lo más concreto posible.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica)
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben tener la cualidad de ser observados y medidos.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

TIPOS DE HIPÓTESIS

1. LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Es la que se utiliza en estudios experimentales o cuasi experimentales. En tales investigaciones siempre se tiene que hacer uso de hipótesis y éstas deben fundamentarse en las proposiciones teóricas que se establezcan en el capítulo de análisis de fundamentos.

Ejemplos:Los alumnos que asisten al curso especial de metodología elaboran sus tesis entre los seis meses y al año después de haber terminado su carrera. Aquellos que no llevan el curso especial
• La computadora con regulador trabaja 100`9r, del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.

1.1. HIPOTESIS DESCRIPTIVA

CARACTERÍSTICAS
Se usan a veces en estudios descriptivos, pero no en todas ellas se formulan hipótesis

EJEMPLOS
1. H1 Es elevada la desocupación de los jóvenes profesionales en el Perú.
2. H2 Durante este año, los presupuestos de publicidad de las empresas de licores nacionales se han incrementado entre 50 y un 60 %.

1.2. HIPOTESIS CORRELACIONALES

CARACTERÍSTICAS
• Estas especifican las relaciones o asociaciones entre dos o más variables.
• En una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante.
• Las hipótesis correlacionales pueden no sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Estas son las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
X →Y

EJEMPLOS
1. A mayor autoestima mayor aprendizajeQuienes tienen más altas puntuaciones en el examen de Estadística, tienden a obtener las puntuaciones más elevadas en el examen de
1.3. HIPOTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

CARACTERÍSTICAS
• Estas hipótesis se formulan cuando están dirigidas a comparar grupos.
• Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de qué grupo.
• Y cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.
• Algunos investigadores consideran las hipótesis de diferencia de grupos como un tipo de hipótesis correlaciona', porque en última instancia se relacionan las variables.

EJEMPLOS
Se identifica con las siguientes palabras:
Más....que....
Mayor....que...
No es igual....que....
Es igual....que....
1. El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo a color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro.
2. Los alumnos del nivel primario tienen más preferencia por los dibujos animados cargados de violencia que los documentales.

1.4. HIPOTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD

CARACTERÍSTICAS
• Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino, quo además propone un "sentido de entendimiento" de ellas.
• Todas estas hipótesis establecen relaciones de causa efecto.
• Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar correlacionadas y esto no necesariamente implica que una será causa de otra.
• Para poder establecer causalidad se requiere que antes se haya demostrado con relación.
• Se simboliza: X → Y

EJEMPLOS
Se identifica con:
Provoca, influye, determina, generan mayor....disminuye, aumenta, incrementa, etc.
1. La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.
2. La aplicación del modelo de aprendizaje por conflicto cognitivo, en los alumnos del Bachillerato, determina la efectividad del aprendizaje significativo.
3. Se usa variables independientes, dependientes e intervinientes.
X → Z → Y

2. LAS HIPOTESIS NULAS

CONCEPTO
Las hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de investigación, sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

EJEMPLO

Hipótesis de Investigación
Los alumnos de geografía le atribuyen más importancia al trabajo de campo que al trabajo en el aula. (X / Y )

Hipótesis Nula
Los alumnos de geografía no le atribuyen más importancia al trabajo de campo que al trabajo en el aula. ( X = Y )
3.LAS HIPOTESIS ALTERNATIVAS

Son posibilidades «alternativas» ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distinta a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula.

EJEMPLO: Esta silla es roja, esta silla no es roja, esta silla es azul


¿CUÁNTAS HIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR?

• Cada investigación es diferente. Algunas contienen una gran variedad de hipótesis porque su problema de investigación es complejo. V.g. pretenden relacionar 15 o más variables, mientras que otras contienen una o dos hipótesis. Todo depende del estudio que habrá de llevarse a cabo.
• La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis que contenga.

¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS?

• Son guías de la investigación. Nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar y/o probar. Proporcionan orden lógico a la investigación.
• Tiene una función descriptiva, según sea el caso.
• Prueban teorías.
• Sugieren teorías, puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta. Esto no es muy frecuente pero ha llegado a ocurrir.

jueves, 27 de mayo de 2010

NANOTECNOLOGIA

kINTRODUCCIÓN
La nanotecnología, nació como ciencia hace muy poco tiempo. Uno de los más importantes descubrimientos para la humanidad, una nueva forma de ver las cosas. Ya que de ello trata, de ver de una distinta manera las cosas que no vemos y que participaran de manera continua en el desarrolle nuestra vida.
La nanotecnología nace con el fin de ayudar a la humanidad para su mejor desarrollo. Es así que este trabajo esta dedicado a una explicación de la nueva ciencia y de que es lo que deberíamos saber sobre ella, para poder afrontar todo una nueva era, la era de la nanotecnología.
Para ello también se presentara una breve reseña de cómo nace, para posteriormente tocar los temas que son necesarios desarrollar para nuestro objetivo, saber a que nos enfrentamos y saber como esta nueva ciencia nos va ayudar en nuestra vida.
I NANOTECNOLOGÍA
1.1. CONCEPTO
La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas
La nanotecnología tiene tres objetivos fundamentales, los cuales son:
1. Colocar cada átomo en el lugar adecuado.
2. Conseguir que casi cualquier estructura sea consistente con las leyes de la física y la química que podemos especificar y describir a nivel atómico.
3. Lograr que los costes de fabricación no excedan, ampliamente, el coste de las materias primeras y la energía empleadas en el proceso.
1.2. HISTORIA
Los años 40: Von Neuman estudia la posibilidad de crear sistemas que se auto-reproducen como una forma de reducir costes.
1959: Richard Feynmann habla por primera vez en una conferencia sobre el futuro de la investigación científica: "A mi modo de ver, los principios de la Física no se pronuncian en contra de la posibilidad de maniobrar las cosas átomo por átomo".
1966:Se realiza la película "Viaje alucinante" que cuenta la travesía de unos científicos a través del cuerpo humano. Los científicos reducen su tamaño al de una partícula y se introducen en el interior del cuerpo de un investigador para destrozar el tumor que le está matando. Por primera ve en la historia, se considera esto como una verdadera posibilidad científica. La película es un gran éxito.
1982 Gerd Binning y Heinrich Rohrer, descubrieron el Microscopio de Efecto Túnel (Premio Nobel 1986).
1985: Se descubren los buckminsterfullerenes
1989: Se realiza la película "Cariño he encogido a los niños", una película que cuenta la historia de un científico que inventa una máquina que puede reducir el tamaño de las cosas utilizando láser.

LA QUIMICA DEL CARBON

El carbono es ampliamente distribuido en la naturaleza pese a no ser un elemento especialmente abundante. En la corteza terrestre es el duodécimo elemento en orden de abundancia, siendo la misma la milésima parte de la de oxígeno y sólo vez y media mayor que la del manganeso.
Sólo se conocen unas cincuenta mil sustancias en cuya composición no interviene el carbono, y pasan de 2 millones el número de compuestos de carbono conocidos.
Al final del siglo XVII, los científicos dividían las sustancias naturales en tres grupos según su origen: sustancias vegetales, sustancias animales y sustancias minerales.
Al final del siglo XVIII y gracias a los trabajos de Lavoisier, se llegó a la conclusión de que no existían diferencias en cuanto a la naturaleza de sustancias animales y vegetales. A partir de entonces se clasificaron las sustancias en dos grupos: las producidas por seres vivos u orgánicas, y las que no procedían de seres vivos o inorgánicas.
A principiosdel siglo XIX, Berzelius aún creía en la existencia de una razón básica que fuese responsable de las marcadas diferencias que se encontraban entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos. La causa de las diferencias se achacaba a la vis vitalis (fuerza vital), de misteriosa naturaleza y que sólo actuaba en los seres vivos, por lo que los compuestos orgánicos no podrían nunca prepararse artificialmente.
La derrota de la teoría de la vis vitalis se atribuye a Friedrich Wöhler, quien en 1828 sintetizó urea (sustancia que se encuentra en la orina de los animales, siendo el principal producto nitrogenado del metabolismo de las proteínas). La síntesis tuvo lugar, sin intervención de organismos vivos, según:
SO4(NH4)2 + (CNO)2Pb SO4Pb + 2CNONH4 (H2N)2CO
(Urea)
La síntesis efectuada por Kolbe en 1845 (síntesis del ácido acético) y la de Berthelot (síntes``is del metano), así como otras que les siguieron, corroboraron las conclusiones de Wöhler, determinando el definitivo y total rechazo de la teoría de la fuerza vital. `lllll
Poco a poco fue diluyéndose en la mente de los científicos la barrera entre Química Orgánica y Química Inorgánica. Sin embargo, se conservaron estos términos debido a que:
Todos los compuestos considerados como orgánicos contienen carbono.
Los compuestos de carbono son mucho más numerosos que los compuestos conocidos del resto de los elementos.
Los compuestos con un esqueleto carbonado no parecen ajustarse a las reglas de valencia a que se ajustan los compuestos minerales.
Los compuestos orgánicospresentan propiedades generales muy distintas de las que presentan los compuestos minerales. Así, los compuestos orgánicos se descomponen con facilidad por la acción del calor, son combustibles en su gran mayoría, tienen puntos de fusión y ebullición bajos, de ordinario reaccionan con lentitud, etc.
Propiedades atómicas
Masa atómica
12,0107 uma
Radio medio†
70 pm
Radio atómico calculado
67 pm
Radio covalente
77 pm
Radio de Van der Waals
170 pm
Configuración electrónica
[He]2s22p2
Estados de oxidación (óxido)
4, 2 (levemente ácido)
Estructura cristalina
Cúbica o hexagonal (diamante); hexagonal o romboédrica (grafito)
CICLO DE CARBONO

ALOTROPIA DEL CARBONO

Todos los materiales de carbón están compuestos de átomos de carbono. Sin embargo, dependiendo de la organiznació que presenten estos átomos de carbono, los materiales de carbón pueden ser muy diferentes unos de otros. Las estructuras a las que dan lugar las diversas combinaciones de átomos de carbono pueden llegar a ser muy numerosas. En consecuencia, existen una gran variedad materiales de carbón.
Para intentar explicar las diferentes estructuras de los carbones conviene empezar a una escala atómica. Así, los átomos de carbono poseen una estructura electrónica 1s2 2s2 2p2 , lo que permite que los orbitales atómicos de los átomos de carbono puedan presentar hibridaciones del tipo: sp, sp2 y sp3.
Cuando se combinan átomos de carbono con hibridación sp dan lugar a cadenas de átomos, en las que cada átomo de carbono está unido a otro átomo de carbono por un enlace tripe y a un segundo átomo de carbono por un enlace sencillo.
Cuando se combinan átomos de carbono con hibridación sp2, cada átomo de carbono se une a otros 3 en una estructura plana que da lugar a la forma alotrópica del grafito.
Los átomos de carbono forman un sistema de anillos condensados que dan lugar a láminas paralelas entre si. Los enlaces químicos de las láminas son covalentes entre orbitales híbridos sp2, mientras que los enlaces entre las láminas son por fuerzas de Van der Waals. Dependiendo del apilamiento de las láminas existen dos formas alotrópicas diferentes: el grafito hexagonal, que es la forma termodinámicamente estable en la que la secuencia de apilamiento de las láminas es ABAB; y el grafito romboédrico, que es una forma termodinámicamente inestable, y mucho menos abundante, con una secuencia de apilamiento ABCABC.
Estructuras del grafito hexagonal (ABAB) y del grafito romboédrico(ABCA)
Hibridación sp3, forma alotrópica del diamante.
El diamante cúbico es la estructura más habitual de esta forma alotrópica. Sin embargo, bajo ciertas condiciones el carbono cristaliza como diamante hexagonal o lonsdaleita (llamada así en honor a Kathleen Lonsdale), una forma similar al diamante pero hexagonal. Esta forma inusual del diamante se encontró por primera vez en 1967 en forma de cristales microscópicos, asociados al diamante, en restos del meteorito del Cañón del Diablo en Arizona. Con posterioridad también se ha identificado esta forma de diamante en otros meteoritos. Se cree que se forma cuando en el momento del impacto de meteoritos que contienen grafito contra la Tierra, de forma que el calor y energía del impacto transforman el grafito en diamante manteniendo en parte de la estructura hexagonal del grafito.
Una forma alotrópica del carbono en la cual los átomos de carbono presentan una hibridación intermedia entre la sp2 y la sp3 es el fullereno. Este tipo de hibridación hace posible que los átomos de carbono puedan combinarse formando hexágonos y pentágonos en estructuras tridimensionales cerradas. El fullereno más común es el C60 (de 60 átomos de carbono) y es similar a un balón de fútbol, aunque también se han descrito otros fullerenos: C76,...C100, etc. Los nanotubos de carbono prestan también estas hibridaciones intermedias y pueden considerarse como láminas de grafito enrolladas en forma de tubos. Los nanotubos pueden ser abiertos o cerrados, en cuyo caso la estructura que cierra el nanotubo es similar a la mitad de un fullereno. Los nanotubos también pueden ser monocapa (de una sola capa) o multicapa (varias capas concéntricas).

ESTRUCTURA DEL SILICIO

Es un elemento semimetálico, el segundo elemento más común en la Tierra después del oxígeno. Su número atómico es 14 y pertenece al grupo 14 (o IVA) de la tabla periódica. Fue aislado por primera vez de sus compuestos en 1823 por el químico sueco Jöns Jakob barón de Berzelius.
Propiedades y estado natural
Se prepara en forma de polvo amorfo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se obtiene calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), con un agente reductor, como carbono o magnesio, en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar al vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio tiene un punto de fusión de 1.410 °C, un punto de ebullición de 2.355 °C y una densidad relativa de 2,33. Su masa atómica es 28,086.
El silicio se disuelve en ácido fluorhídrico formando el gas tetrafluoruro de silicio, SiF4 (véase Flúor), y es atacado por los ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico, aunque el dióxido de silicio formado inhibe la reacción. También se disuelve en hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrógeno. A temperaturas ordinarias el silicio es insensible al aire, pero a temperaturas elevadas reacciona con el oxígeno formando una capa de sílice que ya no reacciona más. A altas temperaturas reacciona también con nitrógeno y cloro formando nitruro de silicio y cloruro de silicio respectivamente.
El silicio constituye un 28% de la corteza terrestre. No existe en estado libre elemental, sino que se encuentra en forma de dióxido de silicio y de silicatos complejos. Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del 40% de todos los minerales comunes, incluyendo más del 90% de los minerales que forman rocas volcánicas. El mineral cuarzo, las variedades del cuarzo (cornalina, crisoprasa, ónice, pedernal y jaspe) y los minerales cristobalita y tridimita son las formas cristalinas del silicio existentes en la naturaleza. El dióxido de silicio es el componente principal de la arena. Los silicatos (en concreto los de aluminio, calcio y magnesio) son los componentes principales de las arcillas, el suelo y las rocas, en forma de feldespatos, anfiboles, piroxenos, micas y ceolitas, y de piedras semipreciosas como el olivino, granate, zircón, topacio y turmalina

SILICIO EN LA MEMORIA

En 1959, Richard Feynman predijo que todas las palabras escritas en la historiadel mundo podrían ser contenidas en un cubo de material cuyo lado fuera una 2/100 parte de una pulgada, siempre y cuando dichas palabras estuviesen escritas con átomos. Poco más de 40 años después, científicos de la University of Wisconsin-Madison han creado una memoria a escala atómica utilizando átomos de silicio en vez de los 1s y 0s empleados por los ordenadores de hoy en día para almacenar datos.
Se trata de un paso corto pero crucial hacia una memoria a escala atómica práctica, donde los átomos representarán los bits de información que a su vez forman las palabras, imágenes y códigos leídos por los ordenadores.
El trabajo, encabezado por Franz Himpsel, es muy interesante. Aunque la memoria creada por él y sus colegas se encuentra en dos dimensiones, a diferencia del cubo pronosticado por Feynman, proporciona una densidad de almacenamiento un millón de veces mayor que la de un CD-ROM.
El átomo representa, de momento, el "muro" infranqueable de la miniaturización tecnológica. Parece un límite natural. Aunque divisible, es una unidad fundamental de la naturaleza. Son las partículas más pequeñas de un elemento químico: un único grano de arena, por ejemplo, puede contener 10 billones de átomos.
La nueva memoria fue construida sobre una superficie de silicio que automáticamente forma surcos dentro de los cuales se alinean filas de átomos de silicio, descansando como pelotas de tenis en un canalón. Utilizando un microscopioSTM (scanning tunneling microscope), los científicos levantaron átomos individuales de silicio con su punta, creando espacios que representan los 0s del almacenamiento de datos, mientras que los átomos que permanecen en su lugar representan los 1s.
Como la memoria convencional, el dispositivo a escala atómica puede ser inicializado, formateado, escrito y leído a temperatura ambiental. Para su fabricación no se empleó litografía sino que se evaporó orosobre una pastilla de silicio, proporcionando una estructura de pistas (surcos) muy precisa. Evaporando después silicio sobre la oblea tratada, se pueden difundir los átomos a lo largo de la estructura, donde se alinearán y permanecerán dentro de las pistas como los huevos en una huevera. Los átomos de silicio representarán los bits de información.
La alineación es tan precisa que permite su manipulación y extracción con el STM sin perturbar a los átomos que no deben tocarse (de lo contrario podrían formarse enlaces indeseados).
La tecnología requerirá aún años, sino décadas, para alcanzar el punto de madurez necesario para su uso práctico. Las manipulaciones con el STM en una situación de vacío son impedimentos que deberán resolverse.
La densidad de memoria alcanzada es comparable a la elegida por la naturaleza cuando almacena información en las moléculas de ADN. La memoria de silicio a escala atómica usa 20 átomos para almacenar un bit de datos. El ADN utiliza 23 átomos.

TIPOS DE NANOTECNOLOGIA

4. 1 Nanotecnología Húmeda
Esta tecnología se basa en sistemasbiológicos que existen en un entorno acuoso incluyendo material genético, membranas, encimas y otros componentes celulares.
También se basan en organismos vivientes cuyas formas, funciones y evolución, son gobernados por las interacciones de estructuras de escalas nanométricas.
4. 2 Nanotecnología Seca
Es la tecnología que se dedica a la fabricación de estructuras en carbón, Silicio, materiales inorgánicos, metales y semiconductores.
También está presente en la electrónica, magnetismoy dispositivos ópticos.
Auto ensamblaje controlado por computadora.
Es también confundida con la microminiaturización.
4.2 Nanotecnología Seca y Humeda
Las ultimas propuestas tienden a usar una combinación de la nanotecnología húmeda y la nanotecnología seca
Una cadena de ADN se programa para forzar moléculas en áreas muy específicas dejando que uniones covalentes se formen sólo en áreas muy específicas.
Las formas resultantes se pueden manipulas para permitir el control posicional y la fabricación de nanoestructuras.
4.3 Nanotecnología computacional
Con esta rama se puede trabajar en el modelado y simulación de estructuras complejas de escala nanométrica.
Se puede manipular átomos utilizando los nanomanipuladores controlados por computadoras.

NANO DIAMANTES

El diamante, el material natural más duro y resistente, se espera que con el uso de la nanotecnología amplíe y mejore sus aplicaciones. Así los nanodiamantes podrían conducir a la detención de contaminantes bacterianos en agua y alimentos; y a producir nanodispositivos electrónicos, que como en el caso de los nanotubos del carbón que están siendo desarrollandos y estudiados, presenten mayores ventajas que los actuales en silicio. Es decir, será posible hacer diamantes o las películas de diamante en diferentes formas y tamaños, asi como también mejorar su costo. La nanotecnología ha permitido sintetizar películas de nanodiamantes con las características físicas, químicas y biológicas mejoradas para ser aplicado en áreas tecnológicas muy diferentes.9-12 Estos nanodiamantes crecidos en diversos substratos tienen una capacidad particular para el estudio electroquímico ofreciendo alta sensibilidad, buena precisión y alta estabilidad en comparación con otros materiales como el carbón vítreo y el platino.
Además de las características naturales del diamante, tales como alta conductividad térmica, alta dureza e inercia química también presenta un amplio intervalo de potencial electroquímico en medios acuosos y no acuosos, capacitancia muy baja y estabilidad electroquímica extrema. Por otra parte, se desarrollan nuevas superficies que permiten el fijar compuestos como proteínas o moléculas más simples que permitirán obtener mayor afinidad a líquidos específicos para su estudio mejorando las propiedades biológicas de dichos materiales. Mientras que todas estas características promueven nuevas aplicaciones en campos como el electroanálisis, otras incluyen el uso de estas películas en la fabricación de los revestimientos duros que poseen coeficiente friccional bajo y características excelentes de desgaste,13 dispositivos emisores de electrones11 y cubiertas resistentes a altos impactos.14, 15 La nanocristalinidad de estas películas es el resultado de un nuevo tipo de crecimiento y mecanismos de nucleación, dando por resultado un nivel de nucleación alrededor de 1,010 cm-2s-1; gracias al uso de diversas técnicasde deposición, por ejemplo, del plasma asistido por microondas, descarga a baja presión, plasma inducido por laser, filamento caliente y otras técnicas.6 Típicamente, la mezcla gaseosa usada para la sintésis del diamante microcristalino o nanocristalinos es formada de hidrógeno y metano.1, 2 Sin embargo, en el logro de nano-películas, se han utilizado otras composiciones formadas de argón, hidrógeno y metano16, 17 o de helio, hidrógeno y metano;9, 10 obteniendo nanodiamantes con características específicas y con nuevas propiedades; como una mayor conductividad eléctrica, conductividad térmica y mayor área superficial potencialmente utilizable.

NANOTUBOS DE CARBONO

Los nanotubos de carbono se consideran una gran promesa debido a sus propiedades mecánicas excepcionalmente fuertes, su habilidad para transportar de modo eficaz altas densidades de corriente eléctrica, y otras propiedades eléctricas y químicas.
Los nanotubos, que son aproximadamente 10.000 veces más delgados que un cabello humano, pueden fabricarse casi perfectamente rectos en cámaras especiales de plasma gaseoso. Son las fibras más fuertes que se conocen. Un solo nanotubo perfecto es de 10 a 100 veces más fuerte que el aceropor peso de unidad y poseen propiedades eléctricas muy interesantes, conduciendo la corriente eléctrica cientos de veces más eficazmente que los tradicionales cables de cobre
El grafito (sustancia utilizada en lápices) es formado por átomos de carbono estructurados en forma de panel. Estas capas tipo-panel se colocan una encima de otra. Una sola capa de grafito es muy estable, fuerte y flexible. Dado que una capa de grafito es tan estable sola, se adhiere de forma débil a las capas al lado, Por esto se utiliza en lápices - porque mientras se escribe, se caen pequeñas escamas de grafito.
En fibras de carbono, las capas individuales de grafito son mucho más grandes que en lápices, y forman una estructura larga, ondulada y fina, tipo-espiral. Se pueden pegar estas fibras una a otras y formar así una sustancia muy fuerte, ligera (y cara) utilizada en aviones, raquetas de tenis, bicicletas de carrera etc.
Pero existe otra forma de estructurar las capas que produce un material más fuerte todavía, enrollando la estructura tipo-panel para que forme un tubo de grafito. Este tubo es un nanotubo de carbono.
Los nanotubos de carbono, además de ser tremendamente resistentes, poseen propiedades eléctricas interesantes. Una capa de grafito es un semi-metal. Esto quiere decir que tiene propiedades intermedias entre semiconductores (como la silicona en microchips de ordenador, cuando los electrones se muevan con restricciones) y metales (como el cobre utilizado en cables cuando los electrones se mueven sin restricción). Cuando se enrolla una capa de grafito en un nanotubo, además de tener que alinearse los átomos de carbono alrededor de la circunferencia del tubo, también las funciones de onda estilo mecánicacuántica de los electrones deben también ajustarse. Este ajuste restringe las clases de función de onda que puedan tener los electrones, lo que a su vez afecta el movimiento de éstos. Dependiendo de la forma exacta en la que se enrolla, el nanotubo pueda ser un semiconductor o un metal

NANO MEDICINA

En la nanomedicina se han clasificado tres partes principales para poder atender a una persona: el nanodiagnóstico, la liberación controlada de fármacos y la medicina regenerativa.
Nanodiagnostico.- El objetivodel nanodiagnostico es de identificar la aparición de una enfermedad en sus primeros estadios a nivel celular o molecular e idealmente al nivel de una sólo célula. Para posteriormente dar un buen tratamiento en base al diagnostico que se le da.
Nanomateriales usados:
Nanobiosensores de reconocimiento celular o molecular
Liberación controlada de fármacos.- El objetivo de la liberación controlada de fármacos como su nombre bien lo describe, es que una vez dada el diagnostico al paciente, se le suministre el medicamento de tal manera que este llegue a su destino y recién ahí empiece a reaccionar con la zona tratada. Para esto se utiliza tecnología para que en el transcurso del medicamento a través del organismo no se desperdicie el fármaco. Esto ayudara al paciente ya que se le suministrara menor cantidad de drogas pero que esto no influya en la eficacia del mismo. Liberándose cuando este en la zona requerida y no antes.
Nanomateriales usados:
Diferentes nanosistemas empleados para la dosificación controlada de fármacos
Medicina regenerativa.- El objetivo principal de esta area es el de regenerar o reemplazar los tejidosu organos afectados, órganos mediante la aplicación de métodos procedentes de terapia génica, terapia celular, dosificación de sustancias bioregenerativas e ingeniería tisular.
Nanomateriales usados:
Crecimiento de células de fibroblasto sobre un sustrato nanoestructurado,
Pero estos no solo son los unicos materiales para una terapia, ya que hay diversos nanomateriales que cada dia se desarrolan, con el objetivo de darle a la humanidad una mejor calidadde vida.

NANO-ROBOTS

a) Definición
Aunque todavía no se han fabricado nanorobots, existen múltiples diseños de éstos, incluso no pueden ser del todo robots es decir pueden hasta ser modificaciones de células normales llamadas también células artificiales. Las características que éstos deben de cumplir, entre las que se pueden mencionar:
b) Tamaño
Como el nombre lo indica, los nanorobots deben de tener un tamaño sumamente pequeño, alrededor de 0.5-3 micras ( 1micra=1*10-6) más pequeños que los hematíes (alrededor de 8 micras.
c) Componentes
El tamaño de los engranes o los componentes que podría tener el nanorobot seria de 1-100 nanómetros (1nm=1*10-9) y los materiales variaría de diamante como cubierta protectora, hasta elementos como nitrógeno, hidrógeno, oxigeno, fluoruro, silicón utilizados quizás para los engranes
d) Nano-robots inmunológicos
El sistema inmune de nuestro cuerpo es el encargado de proporcionar defensas contra agentes extraños o nocivos para nuestro cuerpo, pero como todos los sistemas éste siempre no puede con todo. Entre estas deficiencias se encuentra que muchas veces no responde (como es el caso con el SIDA) u tras veces sobreresponde (en el caso de enfermedades autoinmunitarias). Cabe decir que los nanorobots estarán diseñados para no provocar una respuesta inmune, quizás las medidas que tienen estos bastaran para no ser detectados por el sistema inmune. La solución que ofrece la nanomedicina es proporcionar dosis de nanorobots para una enfermedad especifica y la subsecuente reparación de los tejidos dañados, substituyendo en medida a las propias defensas naturales del organismo.
e) Nano-robots en la piel
Parece que con billones de nanorobots que se implantan en el cuerpo humano y que recopilan información del estado de todo nuestro cuerpo, órganos, músculos, huesos, corazón, etc. para disponer de mucha información y poder hacer un análisis en tiempo real de alto nivel.
Como nos citan en Xataka: "Para mostrar el análisis, algunos de estos nanorobots se colocarían sobre la mano o el antebrazo, a unas 200 o 300 micras por debajo de la piel, y alimentándose a partir de la glucosa y el oxígeno de nuestro propio cuerpo (menudos parásitos) formarían un pequeño rectángulo de unos 5×6 centímetros. podrían lucir en diversos colores gracias a una especie de diodos que vendrían integrados con los nanorobots, pero cuando se "apagasen" la piel volvería a lucir su color normal."

IMAGEN DE UN NANOBOT


miércoles, 26 de mayo de 2010

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS













INTRODUCCIÓN

Como lograr una buena comunicación escrita entre personas naturales y/o jurídicas a través de una serie de documentos.












DOCUMENTOS ASCENDENTES

EL OFICIO
DEFINICIÓN
Es todo documento que se redacta entre dos o más personas naturales y/o jurídicas con el propósito de comunicarse algún arreglo, actividad, decisión, acuerdo o invitación. En todos los casos el que remite un oficio es una persona jurídica, mientras que el destinatario puede ser una persona natural o jurídica.

ESTRUCTURA DEL OFICIO
Contiene nueve partes:
1. Año. Se refiere a la designación oficial del año. Por ejemplo: “AÑO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA”, etc.
2. Membrete (si lo hay). Es el nombre o razón social de la entidad que envía el oficio. En ella irán la dirección, el teléfono, el lugar o distrito, el país y otros datos más de la empresa o institución.
3. Lugar y fecha
4. Destinatario
4.1. Trato, nombre y cargo. Por ejemplo, tenemos:
Señor Licenciado
Enrique Drwoard Martínez
Director de la Escuela Profesional de Sociología
Presente.-
Si no sabemos el nombre del destinatario, podemos mencionar solo su cargo. Por ejemplo:
Señor Director del CEIGNE Los Peregrinos
del distrito de San Isidro
Presente.-
5. Numeración o número de orden del oficio. Dicho número irá siempre según un orden correlativo, para facilitar su archivo y posterior consulta. Ciertas entidades emplean una numeración clave. Por ejemplo:
“OF Nº 068-04F”
Esto quiere decir que es un oficio número 68, que el remitente sella y firma el oficio del mes de febrero y del año 2005.
6. Vocativo o saludo. Es el saludo inicial. Algunos lo emplean con iniciales.
7. Cuerpo o Texto. El primer párrafo del cuerpo del oficio puede empezar:
- Por la presente…
- Cumplo con poner en su conocimiento…
- De mi mayor consideración…
- Me es grato manifestarle…
- Tengo a bien comunicarle…
8. Despedida. Puede usarse por ejemplo:
- Con referencia.
- Atentamente
9. Remitente. En esta parte va la firma y el sello de la entidad que representa. Todas las partes del oficio que se han mencionado pueden sufrir un cambio en su orden.

LA SOLICITUD
DEFINICIÓN
Es todo documento escrito que una persona natural o jurídica dirige a otra con el propósito de pedir algo, ya sea por derecho asistido o gracia que espera recibir. Se suele presentar en papel bond A-4 u oficio común, carta; escritos a máquina o manuscritos, con letra clara y comprensible.

ESTRUCTURA DE UNA SOLICITUD
Consta de las siguientes partes
1. Sumilla. Va en la parte superior central de la hoja de papel hacia el lado derecho. En ella se sintetiza lo que se pide en el cuerpo o texto de la solicitud. Debe ser breve, específico y claro.
Por ejemplo:
- Solicito: Prórroga para examen.
2. Tratamiento. Es la parte a quien va dirigida la solicitud, la persona natural o jurídica, nombrando su función o cargo que desempeñe el destinatario. Por ejemplo:
- Señor Jefe del Área de Producción
S.J.
3. Abreviaturas e Iniciales. Es en donde se escribe la primera o las dos primeras letras del cargo del destinatario. Por ejemplo: Señor Director se escribe S.D. o Sr. Dr.
4. Datos Personales. Son todos los datos que identifican al recurrente o solicitante. Empezando por su(s) nombre(s), apellidos, nacionalidad (si fuera necesario), estado civil (si es necesario), edad (si es necesario); profesión u oficio, DNI o L.E., L.M y domicilio legal (donde viva según su DNI o L.E.)
5. Cuerpo o Texto. Es la parte que especifica los motivos y razones por las cuales se está solicitando o pidiendo algún servicio. En esta parte el remitente deberá ser claro y específico, irá al grano.
6. Párrafo de cierre o final. Se suele empezar con algunas expresiones introductorias. Por ejemplo:
- Por lo tanto:
7. Lugar y fecha. Es importante especificar de dónde se escribe la solicitud y el día, el mes y el año en el cual se pide algo.
8. Sello y firma del remitente. El remitente es el recurrente. Se escribe al pie de la despedida, en la parte derecha y central.

MEMORÁNDUM O MEMORANDO
DEFINICIÓN
La palabra “Memorándum” es de origen latino: memorándum que significa “debe recordarse”, en castellano podemos decir memorando, y el plural es memorandos. Generalmente su forma abreviada se conoce como “memo”,
Es un documento breve que circula dentro de una institución, ya sea pública o privada. En él se transmite un mensaje, se notifica algo o se informa.

ESTRUCTURA DEL MEMORANDO
Tiene las siguientes partes, aunque todas ellas pueden variar según la entidad (ver modelos):

1. Encabezamiento. Consiste en:
a) Membrete: logo de la compañía.
b) Número de memorando: se coloca Memorando Nº, separado por un guion, acompañado por las dos últimas cifras del año en curso, además suelen llegar otros dígitos de la oficina desde donde se emite (DG o Dirección General, ORH u Oficina de Recursos Humanos, etc.).
c) Lugar y fecha: ciudad, día, mes y año en que se dirige el documento.
d) Palabras que irán en columna; A, DEL o DE, ASUNTO.
Por ejemplo:
A : JUAN GUTIÉRREZ P.- Jefe de Producción
DE : ROGELIO RUIZ R. Gerente General
ASUNTO : PAGO DE HABERES
2. Cuerpo o Texto. Trato e inicio del asunto a tratar, donde se expone las razones del documento. Las frases iniciales del párrafo pueden ser:
- De acuerdo con lo tratado.
- Tengo el agrado de dirigirme a Ud.
Si existe más de un párrafo, se pueden enumerar: 1º, 2º; 6, 1º, 2º, etc.
3. Despedida. Antefirma con el empleo de palabras como: “Atentamente”, “Cordialmente”, etc.
4. Firma y sello del remitente, cargo u ocupación. El que ostente.
5. Con copia (c.c. archivo)
El membrete y el año (“Año de …”) puede obviarse. Los modelos de “memo” varían de una institución a otra. Además, este documento puede enviarse sin cargo ostentado ni sello, cuando se dirige de una persona cualquiera a otra que tiene un cargo para informarle de algún asunto. Algunos llevan debajo del membrete y encima del MEMORANDO, el nombre del año (“Año de …”), tampoco es necesario, aunque suele incluirse y no estaría mal.

EL INFORME
DEFINICIÓN
Es un documento externo o interno que siempre da a conocer algo a una autoridad, jefe o superior, sobre cierto tema de interés. Existen muchas razones que pueden motivar o elaborar un informe. Este documento puede ser diseñado por una o varias personas. Tiene un frecuente uso en toda institución privada o pública.

ESTRUCTURA DEL INFORME
Es muy parecido al memorando. Sólo que este documento es más extenso y específico. Veamos sus partes.
1. Encabezamiento. Se pone al centro y en la parte superior: INFORME; luego, tres renglones abajo, va el lugar y la fecha. Además, las palabras: DEL, AL y ASUNTO. Se colocan dejando dos espacios y en columna.
2. Cuerpo y Texto. Se expone y explica detalladamente el asunto que lo motiva. Suele redactarse en forma de párrafos.
Se suelen usar frases como:
- De conformidad con lo solicitado por…
- Cumplo con informar a su despacho…
- En mérito a lo dispuesto, según ley.
3. Conclusiones y sugerencias. En esta parte el párrafo puede empezar:
“Es todo cuanto tengo que informar a Ud., señor (Presidente, Director, Gerente, Jefe, etc.); “Es cuanto tengo que informar a Ud…”; “Pido se sirva resolver de acuerdo a lo expuesto, etc.
4. Despedida, sello y firma del informante o de los informantes. Generalmente la despedida del que redacta el informe termina con la palabra: “Atentamente”, luego le sigue el sello, si existiera y la firma de la persona, especificando la ocupación, cargo o función.

EL MEMORIAL
DEFINICIÓN
Es el documento escrito dirigido a una autoridad de parte de un grupo de personas naturales o jurídicas, quienes firmarán al final del documento.
La palabra “memorial” proviene del latín memorialis. En ella se pide un favor o gracia, sosteniendo sus fundamentos y razones. Es similar a una solicitud, a diferencia de que el memorial es de carácter colectivo; es decir, empleado por una comunidad, institución o grupo humano que reclama algo en bien de la colectividad, expresando su queja o elevando alguna petición de interés comunitario. Estos requerimientos pueden ser: mejorar los servicios públicos (agua, luz, desague, etc.), seguridad ciudadana, limpieza, actividades culturales, etc.

ESTRUCTURA DEL MEMORIAL
Tiene las siguientes ocho partes importantes
1. Sumilla. Es una breve síntesis de lo que se pide. Algunos no llevan esta parte.
2. Vocativo o saludo
3. Destinatario. En donde irá el cargo administrativo del o los funcionarios.
4. Datos que identifican a los peticionarios o solicitantes. Por ejemplo, puede decir: “Los pobladores del distrito de San Luis”.
5. Cuerpo o texto. Se exponen los motivos, las necesidades y razones de hecho y derecho. Si desea ser más explícito es necesario que enumere los motivos en párrafos.
6. Despedida. Es la parte final que remata con una frase cortés: “Es gracia que esperamos alcanzar…”, “Es justicia que esperamos alcanzar…”, “Por estar conforme a ley…”,etc.
7. Lugar y fecha. Esta parte, si se desea, puede ir al iniciar el MEMORIAL.
8. Firma. De todos los peticionarios o solicitantes, seguidas de el Nº de DNI de cada uno o, en todo caso, su huella digital adjunto a sus nombres y apellidos. Estos firmantes deben ser mayores de edad, sean hombres o mujeres en perfecto uso de su razón.
Generalmente, la extensión de este documento dependerá de la cantidad de personas que lo firman.

CARTA DE RENUNCIA
DEFINICIÓN
Es un documento que se escribe a una autoridad, en donde se informa sobre la decisión de cesar o dejar voluntariamente algún puesto, cargo u ocupación. En ella también se expresa el deseo de no participar o negarse a aceptar alguna función o responsabilidad. Se acostumbra redactarla en papel bond A-4 y por duplicado o con copia. Toda carta de renuncia sigue un proceso de trámite y prerrequisitos que se pueden establecer.

ESTRUCTURA
Son las mismas partes de una carta, con excepción de que en el último párrafo termina tal y como lo hace una solicitud, con la frase: POR LO EXPUESTO, POR LO TANTO.
Se conocen siete partes principales:
1. Fecha. Se escribe en orden la ciudad, el día, el mes y el año.
2. Destinatario. Nombre de la persona, cargo u ocupación, empresas y ciudad.
3. Vocativo o saludo. Saludo inicial resumido en una frase breve.
4. Cuerpo o texto. Párrafos que expresen el mensaje de la carta, sus motivos, todos ellos dejando al inicio unos cinco espacios (sangría).
5. Despedida. Reiteración del saludo inicial, colocada a la altura de la fecha.
6. Firma. Nombre y cargo del remitente y firma o rúbrica de costumbre al pie de la despedida.
7. P.D. O siglas iniciales del que redactó la carta.

LA DENUNCIA
DEFINICIÓN
Según el Diccionario de la Lengua Española es el “documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta”. Generalmente, está escrita e impresa en papel bond A-4, dirigida a una autoridad, con el propósito de dar a conocer ciertas irregularidades, casos injustos o ilegales que vienen sucediendo a causa de una persona a quien se le debe reprochar su comportamiento, censurarlo y reprenderlo públicamente.

ESTRUCTURA DE LA DENUNCIA
Una Carta de Denuncia se divide en seis partes:
1. Vocativo o saludo. Dirigido al destinatario, que es la autoridad a quien se expresa la denuncia.
2. Datos personales. Que identifican al denunciante.
3. Cuerpo o texto. Exposición detallada o esclarecedora de los hechos o sucesos que se le imputan al denunciado.
4. Despedida. Frase final.
5. Lugar y fecha
6. Firma del denunciante.

EL CERTIFICADO
DEFINICIÓN
Es todo documento que sirve para dejar constancia, de carácter oficial o particular, según la solicitud del interesado. Es u documento escrito que manifiesta o acredita la verdad, como una garantía o certificación de algún hecho o suceso.
Esta palabra proviene del latín certificare; de certus, cierto y facere, de hacerlo. De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, quiere decir: “Asegurar; afirmar, dar por cierta alguna cosa. Documento donde se asegura la verdad de un hecho”.

ESTRUCTURA DEL CERTIFICADO
Se puede mencionar seis partes:
1. Se inicia o encabeza con una introducción, mencionando el cargo o función del que expide el certificado o la institución que la redacta. Por ejemplo: “El Secretario de….” Y “El Decano de…”
2. Vocativo de introducción, con la palabra: “CERTIFICA”, esta puede ir centrada o al lado izquierdo.
3. Cuerpo o texto del certificado: exposición ordenada y coherente de razones y motivos de hecho y derecho del asunto.
4. Frase final del certificado: “Se expide el presente, a solicitud del interesado y para los fines que crea conveniente”.
5. Lugar y fecha de expedición.
6. Firma y sello de la dependencia que expide u otorgante.

EL ACTA
DEFINICIÓN
Es un documento escrito que certifica los arreglos a los cuales se ha llegado en una reunión llevada a cabo por una institución pública o privada. Su valor e importancia es tal que requiere ser legalizada muchas veces. Consiste en un libro foliado, numerado ordenadamente y formado por una autoridad competente: el Juez. Dicho documento debe ser redactado por el Secretario, primero en borrador y luego pasado a limpio, para su posterior firma.
La palabra acta proviene del plural en latín actum o acto. Viene a ser una relación escrita de lo acontecido y sucedido en determinada actividad.

ESTRUCTURA DEL ACTA
Tiene tres partes principales y, muchas veces, son las mismas en las cuales se desarrolló la sesión. Como son:
1. Encabezamiento:
a) Apertura del Acta (lugar, hora y fecha de la sesión).
b) Asunto que se considera
c) Lista de los asistentes que forman el quórum
d) Datos personales del director de la sesión.
2. Cuerpo o texto:
a) Lectura y aprobación del acta anterior
b) Recuento de los incidentes, discrepancias, votaciones, decisiones y acuerdos tomados en la reunión (Orden del Día),
c) Informe de los documentos recibidos
d) Sugerencias, propuestas, discusiones o pedidos.
e) Decisiones y nuevos acuerdos tomados: Orden del Día
3. Cierre de la sesión
a) Firmas del presidente y secretario

EL CURRÍCULUM VITAE
DEFINICIÓN
Es el documento de la carrera de vida de una persona (Hoja de Vida), en donde ordenadamente se exponen los datos del individuo, personales, culturales, de instrucción básica, de oficio y profesional, sus experiencias laborales: su recorrido por la vida.
Su presentación suele ser en papel bond oficio u A-4, correctamente mecanografiado a máquina o por computadora. Este documento se presenta ante la entidad que lo requiera con el fin de conocer la capacidad del titular y sus referencias, su perfil personal y profesional.

ESTRUCTURA DEL CURRICULUM VITAE
Consta de algunas partes importantes:
1. Información personal
a) Datos personales: nombres y apellidos, nacionalidad, fecha de nacimiento, edad, estado civil, documentos personales (DNI, Libreta electoral, Libreta Militar, RUC, RUS, etc.), teléfono, dirección.
2. Información profesional y académica
a) Estudios realizados
b) Títulos adquiridos
c) Instituciones donde estudió.
d) Cursos, asignaturas o materias que domina
e) Asistencia a capacitaciones, cursos, seminarios, simposios, foros, charlas, conversatorios, talleres, oficios aprendidos, etc.
f) Diplomas, certificados, medallas, méritos y otros documentos que acreditan su conocimiento.
3. Información laboral:
a) Experiencia laboral
b) Trabajos desempeñados: Institución, cargo, tiempo, etc.
c) Personas o entidades que pueden dar referencias.






















CONCLUSIÓN

El dominio de la ortografía es un factor
primordial en la redacción de documentos
administrativos.